María Ostiz, Mari Trini y Cecilia

María Ostiz









En el curso 66-67 celebrábamos en la ETS de Ingenieros de Telecomunicación el paso del ecuador. Nuestra madrina resultó ser la cantante María Ostiz. No la conocía, y hablé varias veces con ella. Era navarra y me cautivó. Al estilo clásico no era una súper-belleza, pero era muy armoniosa, seria y sensata. Su “fábrica” (ella misma), produjo una canción para el evento, “Mi amiga Catalina”, que luego fue uno de sus éxitos. Creo que secretamente me enamoré de ella, como uno de esos amores platónicos. Me gustaba su rubia melena, su voz cálida y sugerente, su estilo de vestir. Dijo que siempre le habían atraído las comunicaciones, pero que no estaba capacitada para ellas. Nos cantó también en euskera, que dominaba.


Desde entonces fui su “fan” más fervoroso, y a día de hoy la oigo con mucha frecuencia.


Su mejor canción para mí es Aleluya del Silencio, un canto cautivador desde luego.





(para verlo desde un iPad-3 'pinchad' aquí):
 http://www.youtube.com/watch?v=6G7TFibU7_c


Es un canto solidario, con un mensaje esperanzador para todos los que sufren.


Otra canción mítica para mí es “Canto al Sol”, donde luce su espléndida voz:








Como protesta al Franquismo tiene la canción “Por tu Libertad” (de la que no encuentro una copia).


Por último la canción que redondeó su carrera fue “Cigarra canta cigarra”, premio del festival de la OTI 1.976.





(para verlo desde un iPad-3 'pinchad' aquí):
http://www.youtube.com/watch?v=Ov7NkrLdHW8


Luego se casó con Pirri y desapareció del panorama musical, pero ahí siguen sus canciones y la dedico mi más cálido homenaje. Me ha deleitado siempre y siempre lo hará



Mari Trini 







Mari Trini nació en Murcia y su verdadero nombre era María Trinidad Pérez de Miravete Mille.

A los siete años contrajo una enfermedad que le obligó a permanecer en cama hasta los catorce. Quizá por eso salió de su casa con ganas de libertad, en busca de amplios horizontes y decidida a ser artista. El tiempo y la soledad le habían enseñado a mirar dentro de sí misma y a descubrir las posibilidades que tenía dentro; escribía canciones que nadie escuchaba y sentía cosas que quería comunicar.

 Se trasladó a Madrid con tan sólo quince años. Frecuentaba los ambientes artísticos y musicales buscando un resquicio que le permitiera asomarse al mundo de la canción. Allí conoció al célebre director de cine Nicholas Ray; éste le ofreció un contrato para ir a Londres, estudiar arte dramático y prepararse para realizar una gran carrera artística. 

Nicholas, entusiasmado, se convirtió en su manager y director. La introdujo en la BBC (Televisión Inglesa) donde estuvo recibiendo clases con Peter Ustinov, trabajó en un programa de radio durante todo un año y conoció a gente tan dispar e interesante como Roman Polansky, James Mason, Marlene Dietrich, Paul McCartney y otros.

Desde mediados de los 60 Mari Trini me deleitaba como cantante, letras en francés En el año 69 tuve el gusto de conocerla personalmente. Yo daba unas audiciones de Música Clásica en Amistad Universitaria y ella vino a hablarnos de su música. Era una mujer atractiva, de mi edad más o menos, con una fuerte personalidad. Se me quedó muy grabada y empecé a oír sus canciones muy asiduamente. Su voz es fuerte, pero resalta el contenido de las letras y da carácter a sus canciones.


La que más me gusta es “Yo no soy esa”, que cuenta la reacción de una mujer contra el machismo que la quiere dominar.





(si padecéis un iPad-3 'pinchad' aquí): 
http://www.youtube.com/watch?v=ZJFMuVJwV5s


“Cuando la lluvia cae”, es otra maravillosa canción, en la que resuena su melodiosa voz entre diferentes modulaciones, perfecta:





(usuarios de iPad-3, pinchad aquí):
http://www.youtube.com/watch?v=0RiCF4G4qPU&feature=fvsr


Se dijo mucho sobre sus gustos de pareja. Podía tener los que quisiera, eso no la quitará jamás la emoción que causan sus estupendas canciones.


A los 61 años nos dejó por un cáncer. Sirva este pequeño escrito como recuerdo de un fiel admirador y escuchante de su obra.


Dejo como  homenaje final “Amores se van marchando”.



 


Cecilia 




Evangelina Sobredo Galanes (Cecilia) nació en El Pardo (Madrid), el 11 de octubre de 1948. Como una de los ocho hijos del diplomático gallego José Ramón Sobredo Riobóo (1909-1990), tuvo una infancia itinerante (Reino UnidoEE. UU.PortugalArgelJordania) y una educación cosmopolita: aprendió a hablar en inglés al mismo tiempo que en español. Por ello sus primeras letras como cantautora fueron en estos dos idiomas por igual, aunque finalmente se decantó por el materno. Se educó con una monja estadounidense que la animaba a tocar la guitarra y a cantar en todas las fiestas de fin de curso. De regreso a España, comenzó y abandonó los estudios de Derecho, decidiendo dedicarse por completo a la música, y a componer sus propias letras. Éstas poseen una calidad poética y literaria excelente, muy por encima de lo habitual en su tiempo, y se adscriben a corrientes existencialistas y a la canción de protesta feminista.

Junto a Nacho Sáez de Tejada (Nuestro Pequeño Mundo) y Julio Seijas ("La Compañía"), Eva Sobredo grabó en 1970 un sencillo con el nombre de Expresión que incluía las canciones "Try catch the sun" y "Have you ever had a blue day?", cantadas en inglés con aire bluessy-folk y, aunque Seijas siguió siendo colaborador, el grupo se disolvió. Un año después, adoptó el nombre artístico de Cecilia debido a que "Eva" ya estaba registrado y el tema "Cecilia" de Simon y Garfunkel estaba siendo lanzado por su compañía de discos, la multinacional y entonces recién instalada en España, CBS. Grabó su primer sencillo en solitario con las canciones Mañana y Reuníos, este último como un ruego para que volvieran los entonces recién disueltos Beatles. Aunque no supuso un gran éxito, el disco representó entonces una novedad en un panorama dominado por cantautores de influencia francesa como Mari TriniJoan Manuel Serrat o Luis Eduardo Aute.

En 1972 lanzó su primer LP, con el título Cecilia. Es el único LP original que incluye temas en castellano e inglés. Una canción social de este disco, "Dama, Dama", fue un éxito, así como las existenciales "Nada de nada", "Mi gata Luna", "Fui" o "Señor y dueño" (que según sus propias palabras, era su canción favorita).

Al año siguiente, 1973, apareció su segundo LP, titulado Cecilia 2" con una característica foto de Ontañón en la portada, simulando un embarazo: téngase en cuenta que el tema central del álbum era "Me quedaré soltera"; en este álbum hay recuerdos ("Cuando yo era pequeña", "Mi ciudad"), prospecciones al futuro ("Me quedaré soltera", cuya temática resultaba polémica para la época, y "Si no fuera porque...", una velada apología del suicidio), hacia el pasado colectivo ("Un millón de sueños", cuya letra le costó algunos problemas administrativos), y un amor existencial, elegíaco y triste muy característico de Cecilia ("Canción de amor", "Me iré de aquí"). Sólo "Andar", tema de apertura del disco, escapa de esa tristeza y aparece lleno de ganas de vivir. Fue también un éxito, aunque no tan resonante como el anterior, habida cuenta de que los LP eran por entonces mucho más caros que los sencillos y todavía se estaba generalizando su uso.

Su tercer álbum fue el mayor éxito de su corta y fulminante carrera, Un ramito de violetas, por la canción que tuvo más éxito del LP y por la que se la suele recordar injustamente, ya que muchos de sus otros éxitos son también notables. Según su hermana Teresa, antes de ser canción fue un cuento. Junto a esta pieza destacan canciones como "Mi querida España", "Decir adiós" o "Sevilla".

En 1975, Televisión Española decidió que representara a España en el Festival de la OTI, y la artista aceptó a regañadientes, puesto que no le gustaban los festivales, con la canción "Amor de medianoche", compuesta por ella misma y con música de Juan Carlos Calderón; el tema consiguió el segundo puesto. Grabó entonces un LP recopilatorio con el título de esa canción, que fue su último trabajo antes de perder la vida en un accidente de tráfico, suceso que dejó desolado a todo el país, pues la cantante poseía un carisma insólito y una popularidad sobresaliente. Sin embargo, aún llegó a editar un single en vida en 1976 con "Tú y yo" y en la segunda cara el tema "Una guerra", alusión a la Guerra Civil que aparece en otras letras suyas. "Tú y yo" nunca se reeditó en las innumerables recopilaciones posteriores. Cuando murió trabajaba en un proyecto sobre textos de Ramón María del Valle-Inclán. Está enterrada en el Cementerio de la Almudena de Madrid.

En septiembre de 1976, un mes después de su fallecimiento, salió un single póstumo que llevaba por título en la cara A "El viaje" y en la cara B, "Lluvia". A los siete años de su óbito su casa de discos editó un álbum con 12 canciones inéditas recopiladas desde maquetas y arregladas por Juan Carlos Calderón. En 1991 la llegada del sonido digital posibilitó la remasterización de una recopilación y en 1996 se editó un doble álbum con dúos de Cecilia con cantantes como Merche Corisco (que apenas había nacido cuando Cecilia murió), Miguel BoséAna BelénManolo TenaJulio Iglesias, etc. Además se logró recuperar "Desde que tú te has ido", una canción que dio título a esta colección de dúos, y que fue reconstruida y digitalizada desde una maqueta que grabó Cecilia como prueba sólo con su voz y guitarra; la reconstrucción se debió al músico Juan Carlos Calderón.

En septiembre de 2011 se publica un nuevo trabajo póstumo, titulado Cecilia inédita en concierto. Al parecer, se trata de un conjunto de tomas sacadas de apariciones de Cecilia en estudios de radio. Además de temas propios, se incluyen algunas canciones de otros intérpretes cantadas por Cecilia, como son We shall overcome (Pete Seeger), Bridge over troubled water y The boxer (Simon & Garfunkel) yBlowing in the wind (Bob Dylan), y alguna otra rareza.

Como intérprete usó unas veces una voz frágil de niña pequeña y otras una voz firme e indómita.

Mis canciones favoritas son “Dama, dama” y “Un ramito de violetas”



(gozosos propietarios de iPad-3, pinchad aquí):



(para ver en iPad-3):


La que viene ahora es una canción maldita. Cecilia tuvo problemas con la censura española de la época (1.974) con esta canción que en principio tituló "Un millón de muertos", en clara alusión al libro de José Mª Gironella , del mismo título. Tras muchos avatares, pudo ver la luz y fue un gran éxito. Dejo una versión con imágenes, que aunque puede resultar un poco dura, es un claro alegato contra las guerras y las dictaduras, y creo que el mensaje de la canción es profundo, y en el fondo esperanzador, para que estas cosas no se repitan nunca más.




(iPad-3):

Estas tres magníficas cantantes han llenado mis últimos 40 años de canción española femenina, y no me canso de escucharlas.

11 comentarios:

  1. María Ostiz casó con navarrico jugador de fútbol, no Pirri sino Ignacio Zoco. En aquellos tiempos María e Ignacio fueron invitados a participar en la comoda que siempre celebrábamos con el importe de las multas con que habíamos sido sancionados a lo largo del año y María a los postres sacó su guitarra, nos cantó y cantamos con ella y fué una sobremesa de no olvidar.

    ResponderEliminar
  2. En relación a Mari Trini, le gustaba mucho como cantante a Carmelo Cabrera y en un viaje europeo coincidimos con ella y su agente en el aeropuerto de Zurich haciendo una escala. Carmelo ni corto ni perezoso (era muy jovencito todavía y recién llegado al equipo) se acercó a ella y le dijo - eres Mari Trini, verdad? me firmas un autógrafo? - a lo que ella le espetó de malos modos y con su voz cazallera caracterítica pensando que le estaba vacilando - nos ha jodío que si soy Mari Trini! el que tenías que firmarme un autógrafo eres tu a mi. Carmelo se dio media vuelta y vino todo asombrado a contarnos la escena. Esta escena ha sido motivo de muchas chuflas en el equi`po con Carmelo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues buena es tu anécdota. Yo la conocí en el año 69, hable con ella y me pareció muy agradable, sensata y dulce. No la pedí ningún autógrafo. Su voz característica, me gusta con modulaciones muy definidas. Creo que era lesbiana, pero eso a mi me da igual. Nunca se supo con certeza.

      Manolo

      Eliminar
    2. ¿Tiene algo de malo ser lesbiana? Además, Lesbos es una isla preciosa, pese a ser más bien pequeña. Lo que me asombra es que sean de allí tantísimas mujeres (un 17% de las caucásicas, decía Kinsey).

      Eliminar
    3. Ya sabes como era la fábula. Las sacerdotisas solo podían practicar, en esa isla, el amor con otra mujer, de donde viene el gentilicio de lesbiana, mucho más educado que el nombre que las asigna el Castellano usual. El amor entre mujeres es muy elegante, femenino, tierno y educado en general, y yo lo veo muy bien, salvo cuando te sale un marimacho de esos que los hay hasta con bigote.

      Eliminar
  3. Me encanta esta página Alfonso. Gracias por la maquetación. Espero que a quien le guste esta música, le traiga gratos recuerdos de nuestra juventud, al salir del Ramiro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No digo que no me cayeran bien estas chicas, pero en la época en que comnezaros a fascinaros yo estaba en Woodstock (y me temo que allí sigo)

      Eliminar
    2. Pero a algún guateque irías o te enamorarías platónicamente de alguna de las artistas de la época, si no estas de Rocío Durcal (super simpática entonces y de nuestra edad), o de Sonia Bruno..... A mi me gustaron muchas (menos Marisol de la cual no vi ninguna película y odiaba sus canciones).

      Eliminar
    3. Pues no, sorry. Recuerda que fui efímero, gracias a lo cual to wrap the bacon no tuve que padecer ningún horrible guateque, esas espantosas ceremonias que te dejaban con una orquitis intelectual por demás de lamentar. En cuanto a las artístas españolas de aquellos tristes tiempos predestape nunca me gustó ninguna (todas eran bajitas y jamonas), y sobre las cantantes del momento nunca supe distinguir la canción protesta de la canción de próstata. Sólo me gustaban, en catalán por supuesto, La Trinca y María del Mar Bonet (que, por cierto, es tan del 47 como nosotros; podríamos hacerla honorary member). Ya ves, un desastre.

      Eliminar
  4. El primer guateque y el último guateque.

    El primer guateque al que fui era en casa de mi amigo Fernando, compañero de Teleco, cuando estaba en 2º. Tenía una gran terraza en su casa de General Oraa. Poníamos un tocadiscos dual y cada uno aportaba sus discos (Duo Denámico, Los Pekenikes, etc) y sacábamos a alguna de las chicas y podíamos tranquilamente abrazarla. Yo no tenía. como casi todos, ni idea del baile. Laura fue mi primer saque y a ella debo mis primeros bailes. Luego bebíamos fanta y similares y a veces agua que era gratis.....

    Mi último guateque. Ya estaba yo comprometido para casarme en abril del año siguiente (con 24 años), y mi novia se iba a Orense en Navidad y Fin de Año. Para fin de año me llamó un amigo para ir a un guateque. Fui y conocí a una chica con la que bailé hasta las 6 de la mañana. La llevé a su casa luego, y no me atreví a pedirla salir al día siguiente (que lo estaba deseando), pues no sabía lo que podía pasar... Este fue mi último guateque amigos

    ResponderEliminar
  5. Me hubiera gustado conocer a Cecilia, muchísimo. Mira que soy de los 90 pero me parece tan injusta su muerte...

    ResponderEliminar

Escribe tu comentario en el recuadro.
NO TE OLVIDES DE FIRMAR.
¡ LOS COMENTARIOS ANÓNIMOS SERÁN BORRADOS !